DIOSES Y DIOSAS
Las deidades que las naciones han adorado y siguen adorando son
creaciones humanas, producto de hombres “casquivanos”, imperfectos, que
“tornaron la gloria del Dios incorruptible en algo semejante a la imagen del hombre
corruptible, y de aves y cuadrúpedos y cosas que se arrastran”. (Ro 1:21-23.) Por lo tanto,
no debería sorprendernos que esas deidades reflejasen las mismas
características y debilidades que sus adoradores imperfectos. Una expresión
hebrea con la que se alude a los ídolos o dioses falsos es “dioses que nada
valen”. (Le 19:4; Isa
2:20.)
La Biblia llama a Satanás el Diablo el “dios de este sistema de
cosas”. (2Co 4:4.) Las siguientes palabras de este versículo indican fuera de
toda duda que esta designación le aplica a él. Allí dice que este dios “ha
cegado las mentes de los incrédulos”. En Revelación 12:9 se comenta que él
“está extraviando a toda la tierra habitada”; su control sobre el sistema de
cosas actual y sus formas de gobierno quedó probado cuando ofreció a Jesús
“todos los reinos del mundo” a cambio de “un acto de adoración”. (Mt
4:8, 9.)
El culto que se rinde a las imágenes de los dioses se rinde de
hecho “a demonios [...], y no a Dios”. (1Co 10:20; Sl
106:36, 37.) Jehová Dios exige devoción exclusiva (Isa 42:8); la persona
que rinde culto a los ídolos niega al Dios verdadero y favorece los intereses
de Su principal adversario, Satanás, y de sus demonios.
Aunque la Biblia menciona muchas de las deidades de la gente de
aquellos tiempos, no siempre es fácil identificarlas con toda exactitud.
El origen de las deidades. La notable
similitud que en seguida se observa cuando se comparan entre sí los dioses y
diosas de pueblos antiguos difícilmente puede atribuirse a la casualidad.
Concerniente a este hecho, J. Garnier escribe: “No solo los egipcios,
caldeos, fenicios, griegos y romanos, sino también los hindúes, los budistas de
China y del Tíbet, los godos, anglosajones, druidas, mexicanos y peruanos, los
aborígenes de Australia y hasta los salvajes de las islas de Oceanía, todos
deben haber derivado sus ideas religiosas de una fuente común y de un centro
común. En todas partes hallamos las coincidencias más asombrosas en ritos,
ceremonias, costumbres, tradiciones y en los nombres y relaciones de sus respectivas
deidades”. (The Worship of the
Dead, Londres, 1904, pág. 3.)
Las Escrituras señalan a la tierra de Sinar como el lugar donde
se originaron los conceptos religiosos falsos después del Diluvio. Sin duda
bajo la dirección de Nemrod, “un poderoso cazador en oposición a Jehová”,
empezó la construcción de la ciudad de Babel y su torre, probablemente un
zigurat que se utilizaría en la adoración falsa. Este proyecto de edificación
no se emprendió para la honra de Jehová Dios, sino para la autoglorificación
de los edificadores, que deseaban hacerse para sí mismos un “nombre célebre”.
Además, aquella obra era completamente contraria al propósito de Dios de que la
humanidad se esparciese por la Tierra. El Todopoderoso frustró los planes de
estos edificadores confundiendo su lenguaje. Al no poder entenderse unos a
otros, poco a poco dejaron de edificar la ciudad y se dispersaron. (Gé 10:8-10;
11:2-9.) Sin embargo, parece ser que Nemrod se quedó en Babel y extendió su
dominio, y así fundó el primer Imperio babilonio. (Gé 10:11, 12.)
Las personas a las que se dispersó llevaron consigo su religión
falsa adondequiera que fueron, y la practicaron con nuevos nombres, en su nuevo
lenguaje y en nuevas ubicaciones. Esta dispersión se produjo en los días de
Péleg, quien nació alrededor de un siglo después del Diluvio y murió a la edad
de doscientos treinta y nueve años. Como Noé y su hijo Sem aún continuaban
vivos, la dispersión lógicamente ocurrió en un tiempo en el que se conocían los
hechos sobre acontecimientos anteriores, como el Diluvio. (Gé 9:28; 10:25;
11:10-19.) Este conocimiento sin duda
subsistió de alguna manera en la memoria de las personas dispersadas. Prueba de
ello son las reminiscencias de diversas partes del registro bíblico que se
hallan en los antiguos relatos mitológicos, aunque distorsionadas y salpicadas
de politeísmo. Por ejemplo, en dichos relatos hay dioses que dan muerte a
serpientes; además, en las religiones de muchos pueblos antiguos aparece
también el culto a un dios benefactor a quien se le restauró a la vida después
de sufrir una muerte violenta en la Tierra. Este hecho parece indicar que tal
dios era en realidad un humano deificado al que erróneamente se le consideraba
como la ‘descendencia prometida’. (Compárese con Gé 3:15.) Los mitos hablan de
amoríos entre dioses y mujeres terrestres, y de las gestas de su prole híbrida.
(Compárese con Gé 6:1, 2, 4; Jud 6.) No hay apenas una nación sobre
la Tierra que no tenga una leyenda concerniente a un diluvio universal, y
en las leyendas de la humanidad hay también indicios de un relato sobre la
construcción de una torre.
Deidades babilonias. Era normal que después de la muerte de
Nemrod los babilonios lo tuviesen en alta estima como fundador, edificador y primer
rey de su ciudad, y organizador del Imperio babilonio original. Según la
tradición, Nemrod sufrió una muerte violenta. El que al dios Marduk (Merodac)
se le considerara fundador de Babilonia ha hecho pensar a algunos que se trata
de una deificación de Nemrod. Sin embargo, la opinión de los eruditos respecto
a la identificación de deidades con determinados humanos es bastante dispar.
Con el transcurso del tiempo, la cantidad de dioses del primer
Imperio babilonio empezó a multiplicarse. El panteón llegó a tener varias
tríadas de dioses o deidades. Una de ellas estaba compuesta por Anu (el dios
del cielo), Enlil (el dios de la Tierra, el aire y la tormenta) y Ea (el dios
que presidía sobre las aguas). Otra tríada era la del dios-luna Sin, el
dios-sol Shamash y la diosa de la fertilidad Istar, la amante o consorte de
Tamuz. (GRABADO, vol. 2, pág. 529.) Los babilonios tenían incluso tríadas
de diablos, tal como la tríada de Labartu, Labasu y Akhazu. Además, llegó a
adquirir importancia la adoración de cuerpos celestes (Isa 47:13), y se
asociaban diversos planetas con ciertas deidades. El planeta Júpiter se
identificaba con el principal dios de Babilonia: Marduk; Venus, con Istar,
diosa del amor y la fertilidad; Saturno, con Ninurta, dios de la guerra y la caza
y el patrón de la agricultura; Mercurio, con Nebo, dios de la sabiduría y la
agricultura, y Marte, con Nergal, dios de la guerra y la pestilencia y el señor
del mundo de los muertos.
Las ciudades de la antigua Babilonia llegaron a tener su propia
deidad protectora, como si fuese un “santo patrón”. La de Ur era Sin; la de
Eridú, Ea; la de Nippur, Enlil; la de Cuta, Nergal; la de Borsippa, Nebo, y la
de Babilonia, Marduk (Merodac). Cuando Hammurabi convirtió a Babilonia en
capital del imperio, Marduk, la deidad protectora de la ciudad, adquirió una
mayor importancia. Finalmente, a Marduk se le confirieron los atributos de
dioses anteriores y terminó desbancándolos de la mitología babilonia. En
tiempos posteriores, se reemplazó el nombre Marduk por el título “Belu”
(“Dueño”), que fue apocopado a Bel. A su esposa se le llamó Belit (“Señora” por
excelencia). (Véanse BEL; NEBO núm. 4.)
La imagen que los antiguos textos babilonios ofrecen de sus
deidades no es más que un reflejo del comportamiento pecaminoso de los
mortales. Estas fuentes hablan del nacimiento de las deidades —como Tamuz—, sus
amores, sus familias, sus luchas y hasta de su muerte. Dicen además que,
aterrorizados por el Diluvio, se ‘acurrucaron como perros’. Se les presenta
como avariciosos, dados a la glotonería y a la borrachera, irascibles,
vengativos y recelosos, dioses que se tenían un odio implacable. Por ejemplo,
Tiamat, resuelta a destruir a los demás dioses, fue vencida por Marduk, quien
la cortó en dos mitades; con una formó el firmamento y la otra la usó para
fundar la Tierra. Ereshkigal, la soberana de los infiernos, ordenó a su
mensajero, Namtaru, que encarcelara a su hermana Istar y la afligiese con
sesenta enfermedades. (Véase NERGAL.)
La información precedente da una idea del ambiente que el fiel
Abrahán dejó atrás cuando salió de la ciudad caldea de Ur, por entonces inmersa
en idolatría babilónica. (Gé 11:31; 12:1; Jos 24:2, 14, 15.) Siglos más
tarde, fue precisamente a Babilonia, “tierra de imágenes esculpidas” e “ídolos
estercolizos”, adonde se condujo a miles de judíos al cautiverio. (Jer 50:1,
2, 38; 2Re 25.)
Deidades asirias. Hablando en términos generales, los
dioses y diosas asirios son idénticos a las deidades babilonias. Sin embargo,
una de las deidades, Asur, el dios principal, parece haber sido peculiar del
panteón asirio. Ya que Asiria toma su nombre de Asur, se ha apuntado que este
dios es realmente el hijo de Sem llamado Asur, deificado por los adoradores
falsos. (Gé 10:21, 22.)
A diferencia del dios babilonio Marduk, que también fue adorado
en Asiria pero cuya sede siempre permaneció en la ciudad de Babilonia, la sede
del culto a Asur cambiaba de lugar según los reyes asirios mudaban su
residencia oficial a otras ciudades. Además, se erigieron altares en honor a
Asur en diversos lugares de Asiria. El principal símbolo de este dios era un
estandarte militar, que se introducía hasta lo más reñido del combate; era un
emblema circular alado del que sobresalía la figura de un hombre con barba. En
algunos emblemas, la figura sostenía un arco o se la representaba con el arco
tensado. Otra imagen de Asur lo representaba en forma de tríada. Además de la
figura que se halla en el centro del emblema circular, había sobre las alas dos
cabezas humanas, una a cada lado de la figura central. (Véanse GRABADO,
vol. 2, pág. 529; ASIRIA; NISROC.)
En ese ambiente tuvieron que vivir los deportados del reino
septentrional de diez tribus después de la caída de Samaria en 740 a. E.C.
(2Re 17:1-6.) Más tarde, el profeta Nahúm predijo la caída de Nínive (capital
de Asiria) y sus dioses, caída que se produjo en 632 a. E.C. (Na
1:1, 14.)
Deidades egipcias. Los dioses y las diosas adorados por los
egipcios dan prueba de una herencia babilonia subyacente. Había tríadas de
deidades e incluso tríadas triples o “enéadas”. Una de las tríadas populares la
componían Osiris, su consorte Isis y su hijo Horus. (GRABADO, vol. 2, pág.
529.)
Osiris era el más popular de los dioses egipcios, y se le
consideraba el hijo del dios-tierra Geb y la diosa-cielo Nut. Se decía que
Osiris había llegado a ser el esposo de Isis y había reinado sobre Egipto. Los
relatos mitológicos cuentan que a Osiris lo asesinó su hermano Set, pero que
luego fue resucitado y llegó a ser el juez y rey de los muertos. La relación
entre Osiris e Isis y sus respectivas características tienen un enorme parecido
con la relación y las características de los dioses babilonios Tamuz e Istar,
por lo que para numerosos eruditos eran idénticos.
La adoración de una madre con su hijo también era muy popular en
Egipto. A menudo se representa a Isis con el infante Horus sobre sus rodillas.
Esta representación es tan semejante a la de la virgen y el niño, que, por
ignorancia, algunas personas de la cristiandad a veces la han venerado.
(GRABADO, vol. 2, pág. 529.) Respecto al dios Horus, hay indicios de que
se distorsionó la promesa edénica concerniente a la descendencia que magullaría
a la serpiente en la cabeza (Gé 3:15), pues a veces se le representa pisando
cocodrilos y agarrando serpientes y escorpiones. Según un relato, cuando Horus
quiso vengar la muerte de su padre Osiris, Set, su asesino, se transformó en
serpiente.
En las escrituras y pinturas egipcias aparece con mucha
frecuencia un símbolo sagrado, la cruz egipcia (cruz ansada). Este signo,
parecido a la letra “T” con un asa ovalada en la parte superior, era símbolo de
la vida y probablemente representaba los órganos de reproducción masculino y
femenino unidos. A las deidades egipcias a menudo se las representa sosteniendo
la cruz egipcia (cruz ansada). (GRABADO, vol. 2, pág. 530.)
Los egipcios sacralizaron y veneraron una gran diversidad de
criaturas: el buitre, el carnero, el cocodrilo, el chacal, el escarabajo, el
escorpión, el gato, el halcón, el hipopótamo, el ibis, el león, el lobo, la rana, la serpiente, el
toro y la vaca. Sin embargo, a algunas se las consideraba sagradas en una parte
de Egipto, pero no en otra, lo que en ocasiones resultaba en guerras
civiles. No solo había animales consagrados a ciertos dioses, de algunos
hasta se decía que eran la encarnación de un dios o una diosa. Por ejemplo, se
creía que el toro Apis era la encarnación misma de Osiris y, también, una
emanación del dios Ptah.
Según Heródoto (II, 65-67), quien matara a un animal sagrado
intencionadamente tenía que ser muerto; si la muerte del animal era accidental,
los sacerdotes estipulaban una multa. Sin embargo, al que matase un ibis o un
halcón, fuese por accidente o no, se le daba muerte, aunque por lo general la
muchedumbre enfurecida se adelantaba a hacerlo. Cuando un gato doméstico moría,
todas las personas de la casa se depilaban las cejas, y si el que moría era el
perro, se afeitaban todo el cuerpo. A los animales sagrados se les momificaba y
eran objeto de elaboradas exequias. Se han encontrado toros, gatos, cocodrilos
y halcones momificados, solo por mencionar algunos.
Los relatos mitológicos atribuyen a las deidades egipcias
debilidades e imperfecciones humanas, como angustia o miedo, y con cierta
frecuencia se las representa en situaciones de peligro. Por ejemplo, el dios
Osiris fue asesinado, y de Horus se dijo que en su infancia sufrió de dolores
internos, cefaleas y disentería, que murió de la picadura de un escorpión y que
luego se le devolvió a la vida. Se creía que Isis tenía un absceso mamario.
Respecto a Ra, el dios-sol, se explicaba que con el transcurso de los años su
fuerza se había ido desvaneciendo y babeaba. Estuvo en peligro de perder la
vida a causa de la mordedura de una serpiente sobrenatural que Isis había
formado, aunque se recuperó gracias al conjuro pronunciado por Isis. A la diosa
Sekhmet, que representaba el poder destructor del Sol, se le atribuía una sed
insaciable de sangre. Tanto se deleitaba en dar muerte a los hombres, que Ra
temió por el futuro de la raza humana. Para salvar a la humanidad del
exterminio, Ra hizo derramar sobre el campo de batalla siete mil jarras de una
mezcla de cerveza y zumo de granadas. Sekhmet, creyendo que se trataba de
sangre humana, la bebió con ansiedad hasta quedar tan ebria que no pudo
proseguir la matanza. De Neftis se contaba que emborrachó a su hermano Osiris,
el marido de su hermana Isis, y tuvo relaciones sexuales con él. Y, por último,
se decía que los dioses solares Tem y Horus acostumbraban a masturbarse.
Cabe señalar aquí que cuando Faraón nombró a José el segundo en
el reino de Egipto, se le elevó por encima de todos los adoradores de los
dioses falsos egipcios. (Gé 41:37-44.)
Las diez plagas. Por medio de las
plagas con las que Jehová azotó a los egipcios, humilló a sus dioses y ejecutó
juicio sobre ellos. (Éx 12:12; Nú 33:4; GRABADOS, vol. 2, pág. 530.) La
primera plaga, la transformación del Nilo y de todas las aguas de Egipto en
sangre, trajo deshonra sobre el dios-Nilo Hapi. La muerte de los peces en el
Nilo también fue un golpe a la religión de Egipto, pues ciertas clases de peces
se veneraban y hasta se momificaban. (Éx 7:19-21.) La rana, símbolo de
fertilidad y resurrección para los egipcios, estaba consagrada a la diosa-rana
Heqet. Por lo tanto, la plaga de las ranas humilló a esta diosa. (Éx 8:5-14.)
La tercera plaga llevó a los sacerdotes practicantes de magia a reconocer su
derrota cuando resultaron incapaces de convertir el polvo en jejenes por medio
de sus artes ocultas. (Éx 8:16-19.) Al dios Thot se le atribuía la invención de
la magia o las artes ocultas, pero ni siquiera este dios pudo ayudar a los
sacerdotes practicantes de magia para que imitaran la tercera plaga.
La línea de demarcación entre los egipcios y los adoradores del
Dios verdadero quedó trazada claramente a partir de la cuarta plaga. Aunque los
enjambres de tábanos invadieron las casas de los egipcios, en la tierra de
Gosén los israelitas no fueron afectados. (Éx 8:23, 24.) La siguiente
plaga, la peste sobre el ganado, humilló a deidades como la diosa-vaca Hator,
Apis y la diosa-cielo Nut, a la que se imaginaban como una vaca con las
estrellas fijadas en su vientre. (Éx 9:1-6.) La plaga de diviesos supuso la
deshonra de las deidades que, según se creía, poseían facultades curativas,
como Thot, Isis y Ptah. (Éx 9:8-11.) La severa tormenta de granizo humilló a
aquellos dioses que se pensaba que controlaban los elementos de la naturaleza,
como por ejemplo: Reshpu, quien según se creía controlaba los relámpagos, y
Thot, de quien se decía que tenía poder sobre la lluvia y el trueno. (Éx 9:22-26.)
La plaga de langostas fue una derrota para los dioses que, según los egipcios,
aseguraban una cosecha abundante, uno de los cuales era el dios de la
fertilidad, Min, al que consideraban un protector de las cosechas. (Éx
10:12-15.) Entre las deidades que la plaga de oscuridad vejó estuvieron los
dioses solares, como Ra y Horus, y también Thot, el dios de la Luna, que, según
opinaban, era quien controlaba el Sol, la Luna y las estrellas. (Éx 10:21-23.)
La muerte del primogénito resultó en la máxima humillación para
los dioses y las diosas egipcios. (Éx 12:12.) Los gobernantes de Egipto en
realidad se llamaban a sí mismos dioses, los hijos de Ra o Amón-Ra. Se alegaba
que Ra o Amón-Ra tenía coito con la reina. Por lo tanto, a su hijo se le
consideraba un dios encarnado y era dedicado a Ra o Amón-Ra en su templo. De
modo que la muerte del primogénito del faraón suponía en realidad la muerte de
un dios. (Éx 12:29.) Este hecho en sí debió ser un golpe severo para la
religión de Egipto, sin mencionar la completa impotencia de todas las deidades
para salvar de la muerte a los primogénitos de los egipcios. (Véase AMÓN
núm. 4.)
Deidades cananeas. Según fuentes extrabíblicas, el dios El
era considerado el creador y soberano. Si bien parece que El estaba algo
alejado de los avatares propios de la Tierra, se muestra con frecuencia a otras
deidades acudiendo a él para consultarle. Se le describe como un hijo rebelde
que destronó y castró a su propio padre, y como un sangriento tirano, asesino y
adúltero. En los textos de Ras Shamra se le llama el “padre Toro El” y se le
representa con barba y pelo cano. De Aserá, su consorte, se dice que es la
progenitora de los dioses, y de El, su progenitor.
El dios cananeo más importante era el dios de la fertilidad:
Baal, deidad del cielo, la lluvia y la tormenta. (Jue 2:12, 13.) En los
textos de Ras Shamra a menudo se llama a Baal hijo de Dagón, aunque también se
le llama hijo del dios El. A la hermana de Baal, Anat, se la muestra refiriéndose
al dios El como su padre, y dicho dios, a su vez, la llama su hija. De ahí que
a Baal probablemente se le considerase hijo del dios El, aunque puede que
también se le haya tenido por su nieto. En los relatos mitológicos Baal aparece
atacando y venciendo a Yam, el dios de las aguas y que al parecer era el hijo
favorito o amado de El. Sin embargo, en su conflicto con otro hijo de El, Mot,
el dios de la muerte y de la aridez, Baal es asesinado. Así, Canaán, al igual
que Babilonia, tenía su dios que sufrió una muerte violenta y después fue
restaurado a la vida. (Véase BAAL núm. 4.)
Anat, Aserá y Astoret son las diosas principales que se
mencionan en los textos de Ras Shamra. Sin embargo, parece que sus papeles se
traslapaban bastante. En Siria, donde se hallaron los textos de Ras Shamra,
quizás se haya tenido a Anat por la esposa de Baal, pues, aunque repetidas
veces se la llama “doncella”, se dice que tiene coito con Baal. Pero el
registro de las Escrituras solo menciona en relación con Baal a Astoret y al
poste sagrado o aserá. De ahí que tanto a Aserá como a Astoret también se las
haya considerado a veces esposas de Baal. (Jue 2:13; 3:7; 10:6; 1Sa 7:4; 12:10;
1Re 18:19; véanse ASTORET; COLUMNA SAGRADA; POSTE SAGRADO.)
Las referencias a Anat que figuran en los textos de Ras Shamra
dan algún indicio del concepto degradado que tanto los cananeos como los sirios
tenían de sus deidades. Se describe a esta diosa como la más hermosa de las
hermanas de Baal, pero con un genio muy violento. Se dice que amenazó a su
padre, El, con aplastarle la cabeza y hacer que su pelo y barba canosos
quedasen empapados en sangre si no accedía a sus deseos. En otra ocasión
se la muestra participando en un festín de asesinatos; se ataba las cabezas de
sus víctimas a la espalda y las manos a la cintura, y se metía en sangre hasta
las rodillas, y hasta las caderas en el crúor de hombres valientes. El placer
que sentía por esos asesinatos orgiásticos queda reflejado en las siguientes
palabras: “Su hígado se hincha de risa, su corazón se llena de alegría”. (Ancient Near Eastern Texts, edición de
J. B. Pritchard, 1974, págs. 136, 137, 142, 152.)
La adoración extremadamente baja y degradada de los cananeos
demuestra que la ejecución de la sentencia de destrucción dictada por Dios
contra los habitantes de aquella tierra estaba justificada de sobra. (Le 18; Dt
9:3, 4.) Sin embargo, debido a que los israelitas no la llevaron a
cabo con todo rigor, con el paso del tiempo las prácticas degeneradas
relacionadas con la adoración de las deidades cananeas entramparon a los
israelitas. (Sl 106:34-43; véase también CANAÁN, CANANEO núm. 2.)
Deidades de Medo-Persia. Hay indicios de que los
reyes del Imperio medopersa eran seguidores de Zoroastro. Aunque no se
puede probar ni refutar que Ciro el Grande se adhiriese a las enseñanzas de
Zoroastro, desde el tiempo de Darío I las inscripciones de los monarcas
mencionan repetidas veces a Ahura Mazda, la deidad principal del zoroastrismo.
Darío I se refería a Ahura Mazda como el creador del cielo, la Tierra y el
hombre, y reconocía a este dios como el que le había otorgado sabiduría, poder,
destreza y, además, el reino.
Un rasgo característico del zoroastrismo es el dualismo, o sea,
la creencia en dos seres divinos independientes, uno bueno y otro malo. A Ahura
Mazda se le consideraba el creador de todas las cosas buenas, y a Angra Mainyu,
el creador de todo lo que es malo. Se creía que este último podía ocasionar
terremotos, tormentas, enfermedades y la muerte, así como provocar disturbios y
guerras. También se pensaba que había espíritus inferiores que ayudaban a estos
dos dioses a desempeñar sus funciones.
El símbolo de Ahura Mazda era muy parecido al del dios asirio
Asur: un disco alado del que en algunos casos sobresalía la figura de un hombre
con barba y con una cola vertical de ave.
Tal vez Ahura Mazda haya formado parte de una tríada, idea que
parece advertirse en la invocación de Artajerjes Mnemón, pidiendo la protección
de Ahura Mazda, Anahita (diosa del agua y la fertilidad) y Mitra (dios de la
luz), deidades a cuya gracia atribuye la reconstrucción de la Sala de las
Columnas del palacio real de Susa.
Un buen número de eruditos han relacionado a Anahita con la
Istar de Babilonia. A este respecto, E. O. James hizo el siguiente
comentario en su libro The Cult of the Mother-Goddess
(1959, pág. 94): “Fue adorada como ‘la gran diosa, cuyo nombre es Señora’,
‘todopoderosa e inmaculada’, la que purifica ‘la simiente del hombre y la
matriz y la leche materna de la mujer’. [...] Era, de hecho, la
equivalente persa (irania) de la Anat siria, la Inanna-Istar babilonia, la
diosa hitita de Comana y la Afrodita griega”.
Según el historiador griego Heródoto (I, 131), los persas
también adoraban los elementos naturales y los cuerpos celestes. Escribe: “He
averiguado que los persas observan las siguientes costumbres: no tienen
por norma erigir estatuas, templos ni altares; al contrario, tachan de locos a
quienes lo hacen; y ello, porque, en mi opinión, no han llegado a pensar,
como los griegos, que los dioses sean de naturaleza humana. En cambio, suelen
subir a las cimas de las montañas para ofrecer sacrificios a Zeus, cuyo nombre
aplican a toda la bóveda celeste. También ofrecen sacrificios al sol, a la
luna, a la tierra, al fuego, al agua y a los vientos. Primitivamente sólo
ofrecían sacrificios a esas divinidades, pero después han aprendido de los
asirios y los árabes a ofrecer también sacrificios a Urania, si bien los
asirios, a Afrodita, la llaman Milita, los árabes, Alilat y los persas, Mitra”.
El libro sagrado del zoroastrismo es el Avesta, una colección en
la que hay oraciones dirigidas al fuego —llamado el hijo de Ahura Mazda—, al
agua y a los planetas, así como a la luz del Sol, la Luna y las estrellas.
Aunque es posible que el rey Ciro fuese practicante del zoroastrismo,
en la profecía bíblica se le designa como el nombrado por Jehová para someter
al Imperio babilonio y libertar a los judíos cautivos. (Isa 44:26–45:7;
compárese con Pr 21:1.) Después de la destrucción de Babilonia en 539
a. E.C., los israelitas estuvieron bajo el dominio de los medopersas, que
eran zoroástricos.
Deidades griegas. Un examen de los dioses y las diosas de
la antigua Grecia revela los vestigios de la influencia babilonia. El profesor
George Rawlinson, de la universidad de Oxford, hizo la siguiente observación:
“La notable semejanza entre el sistema caldeo y el de la mitología clásica
parece digna de atención especial, pues es demasiado amplia y demasiado afín en
algunos respectos como para suponer que es fruto de la mera casualidad o de la
coincidencia. En los panteones de Grecia y Roma, y en el de Caldea, puede
reconocerse la misma agrupación general; no es raro descubrir la misma
sucesión genealógica; y en algunos casos hasta los nombres y los títulos
conocidos de las divinidades clásicas admiten la ilustración y explicación más
curiosa procedente de fuentes de información caldeas. Casi no podemos
dudar de que, de una manera u otra, hubo una comunicación de creencias, un paso
de nociones e ideas mitológicas en tiempos muy primitivos, desde las costas del
golfo Pérsico a las tierras bañadas por el Mediterráneo”. (The Seven Great Monarchies of the
Ancient Eastern World, 1885, vol. 1, págs. 71, 72.)
En los relatos mitológicos que muestran al dios Apolo matando a la
serpiente Pitón, y al infante Heracles (o Hércules, el hijo de Zeus y Alcmena,
una mujer) estrangulando a dos serpientes, se puede observar una distorsión de
la declaración de Dios concerniente a la descendencia prometida. Nos
enfrentamos de nuevo al tema común de un dios que muere y luego es resucitado.
Todos los años se conmemoraba la muerte violenta de Adonis y su regreso a la
vida, ocasión en la que, en especial las mujeres, lloraban su muerte y llevaban
imágenes de su cuerpo como si se tratase de una procesión funeral, y después
las lanzaban al mar o a los manantiales. Otra deidad cuya muerte violenta y
regreso a la vida celebraban los griegos era Dioniso o Baco, quien, al igual
que Adonis, ha sido identificado con el dios babilonio Tamuz.
La mitología presenta a las deidades griegas casi como si fuesen
hombres y mujeres comunes. Su figura corresponde a la humana, aunque se les
concebía con un tamaño, una belleza y una fortaleza mucho mayores que las del
hombre. Como por sus venas fluía “icor” y no sangre, se afirmaba que sus
cuerpos eran incorruptibles. No obstante, se creía que los hombres podían
infligirles heridas dolorosas con sus armas, aunque siempre se sanaban. También
se decía que los dioses permanecían jóvenes.
La mayoría de las deidades griegas eran sumamente inmorales y
manifestaban debilidades humanas. Luchaban entre sí y conspiraban unos contra
otros: Zeus, el dios supremo del panteón griego, destronó a Crono, su propio
padre, quien con anterioridad había depuesto y castrado a su padre Urano.
Ambos, Urano y Crono, fueron padres muy crueles. Urano había restringido a la
Tierra a los hijos que su esposa Gea le había dado y no les permitía
siquiera ver la luz. Crono, por su parte, devoró a los hijos que Rea le dio.
Algunas de las prácticas que se les atribuyen a ciertas deidades son el
adulterio, la fornicación, el incesto, la violación, la mentira, el robo, la
borrachera y el asesinato. A los que incurrían en la desaprobación de los
dioses se les imponía castigos crueles. Por ejemplo, cuando el sátiro Marsias
desafió a Apolos a un concurso musical, este lo ató a un árbol y lo desolló
vivo. Y se dice que la diosa Ártemis transformó a Acteón en un ciervo e hizo
que los propios perros de la víctima se lo comieran, solo porque la había visto
desnuda.
Claro que hay quienes afirman que estos relatos mitológicos solo
eran fruto de la imaginación de los poetas. Pero ya en el siglo IV Agustín
hizo el siguiente comentario a este respecto: “Por lo que aducen en su defensa,
que no es verdad aquello que dicen contra sus dioses, sino falso y
fingido, por esto mismo es mayor mal si se pone la mira en la piedad religiosa.
Y si consideras la malicia de los demonios, ¿qué cosa hay más astuta y
habilidosa para engañar? Cuando un ultraje se echa en cara a un príncipe bueno
y útil para la patria, ¿acaso no es tanto más indigno, cuanto más remoto
está de la verdad y más ajeno a su vida?”. (La Ciudad de Dios,
II, 10[9].) Sin embargo, la popularidad de que gozaron las representaciones
escénicas griegas de esas narraciones poéticas demuestra que para una mayoría
su contenido no era vejatorio y hasta estaban de acuerdo con él. La
inmoralidad de las deidades justificaba la de los propios humanos, y esto tenía
el parabién de la gente. (Véase GRECIA, GRIEGOS [La religión griega].)
El apóstol Pablo se vio implicado durante su ministerio en un
incidente con adoradores de los dioses griegos Zeus y Hermes. (Hch
14:12, 13.) Era costumbre entre los atenienses expresar su temor a las
deidades erigiendo gran cantidad de templos y altares en su honra. (Hch
17:22-29.) La inmoralidad sexual que impregnaba el culto religioso griego tuvo
influencia en los miembros de la congregación cristiana de Corinto, por lo que
Pablo se vio obligado a reprenderlos con firmeza. (1Co 5.)
Deidades romanas. La religión de los romanos recibió gran
influencia de los etruscos, un pueblo que según se cree procedía de Asia Menor.
La práctica de adivinación enlaza claramente la religión de los etruscos con la
de los babilonios. Por ejemplo, los modelos de hígados de barro usados para la
adivinación que se han hallado en Mesopotamia se asemejan al modelo de un
hígado hecho de bronce que se halló en Piacenza, en la provincia italiana de
Emilia-Romagna. De modo que, cuando los romanos adoptaron las deidades
etruscas, estaban en realidad recibiendo una herencia babilonia. (Véase
ASTRÓLOGOS.) La tríada romana formada por Júpiter (el dios supremo, dios del
cielo y de la luz), Juno (la consorte de Júpiter, considerada como la que
velaba por los intereses de las mujeres) y Minerva (una diosa que velaba por
todos los oficios) corresponde con la tríada etrusca formada por Tinia, Uni y
Menerva.
Con el transcurso del tiempo, los prominentes dioses griegos se
infiltraron en el panteón romano, aunque con nombres diferentes. Los romanos
incluso adoptaron deidades de otras tierras, como, por ejemplo, el Mitra persa
(cuyo cumpleaños se celebraba el 25 de diciembre), la diosa frigia de la
fertilidad, llamada Cibeles, y la egipcia Isis, ambas identificadas con la
babilonia Istar. Además, también se deificaba hasta a los mismos emperadores
romanos.
A Saturno se le adoraba por haber llevado a Roma una edad de
oro. Las saturnales eran originalmente una fiesta de un día en su honor, pero
más tarde llegaron a ser una celebración de siete días en la segunda quincena
de diciembre. Este acontecimiento se caracterizaba por sus diversiones
estrepitosas. Se intercambiaban regalos, como frutas y velas, y se solía dar a
los niños muñecos de barro. Durante la fiesta no se imponía ningún
castigo. Las escuelas y los tribunales cerraban, e incluso se detenían las
operaciones bélicas. Los esclavos cambiaban de puesto con sus amos y se les
permitía, sin necesidad de temer el castigo, dar rienda suelta a la lengua.
Debido a que los cristianos primitivos se negaron a participar
en actos de adoración romanos, en particular en el culto al emperador, se
convirtieron en el blanco de una implacable persecución. No obstante,
no transigieron y permanecieron inamovibles en su determinación de
“obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”, rehusando dar a
los gobernantes romanos el culto que solo le pertenece a Dios. (Hch 5:29; Mr
12:17; véase ROMA [Religión].)
Los dioses de las naciones en contraste
con Jehová. Hoy en día muchos de los dioses mencionados en la
Biblia son solo nombres. Aunque a veces sus adoradores incluso les sacrificaron
a sus propios hijos, por ser dioses falsos eran incapaces de rescatar a los que
recurrían a ellos en busca de ayuda en momentos de necesidad. (2Re 17:31.) Por
lo tanto, ante sus éxitos militares, el rey de Asiria se jactó por medio de su
vocero Rabsaqué: “¿Acaso los dioses de las naciones han librado de manera
alguna cada cual a su propio país de la mano del rey de Asiria? ¿Dónde están
los dioses de Hamat y de Arpad? ¿Dónde están los dioses de Sefarvaim, de Hená y
de Ivá? ¿Han librado ellos a Samaria de mi mano? ¿Quiénes hay entre todos los
dioses de los países que hayan librado su país de mi mano, para que Jehová
libre a Jerusalén de mi mano?”. (2Re 18:28, 31-35.) Sin embargo, Jehová
no le falló a su pueblo como lo habían hecho aquellos dioses falsos. En
una sola noche el ángel de Jehová mató a 185.000 soldados en el campamento de
los asirios. Humillado, el orgulloso monarca asirio Senaquerib volvió a Nínive
para ser más tarde asesinado por dos de sus hijos en el templo de su dios
Nisroc. (2Re 19:17-19, 35-37.) En realidad, “todos los dioses de los pueblos
son dioses que nada valen; pero en cuanto a Jehová, él ha hecho los mismísimos
cielos”. (Sl 96:5.)
Si bien los dioses falsos tienen las características de sus
hacedores, las personas que los adoran también llegan a asemejárseles mucho.
Para ilustrarlo: el rey Manasés de Judá adoraba a dioses falsos, incluso hasta
el punto de hacer pasar a su hijo por el fuego, pero su entrega a la adoración
falsa no le convirtió en un rey mejor. Por el contrario, demostró ser como
las deidades sedientas de sangre que adoraba, y derramó mucha sangre inocente.
(2Re 21:1-6, 16.) En marcado contraste, los adoradores del Dios verdadero
se esfuerzan por imitar a su perfecto Hacedor, desplegando el fruto de su
espíritu: amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad
y autodominio. (Ef 5:1; Gál 5:22, 23.)